Thesavrvs https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth <p><em>Thesavrvs</em> es una publicación que promueve el intercambio de ideas entre especialistas en ciencias del lenguaje y estudios literarios. Con una trayectoria de más de setenta y cinco años, esta publicación del Instituto Caro y Cuervo se enfoca en la difusión de estudios sobre literatura y cultura, lingüística teórica y aplicada, ciencia literaria, estudios editoriales y escrituras creativas, en marcos de interdisciplinariedad e innovación. Publica investigaciones originales dirigidas a un público amplio de lectores académicos provenientes de áreas afines como la antropología, la sociología, la historia, la ciencia política, la geografía y la filosofía, donde el estudio del lenguaje, la narrativa o la cultura escrita, entre otras, son líneas de investigación comunes.</p> Insituto Caro y Cuervo es-ES Thesavrvs 0040-604X Editorial https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/19 Juan Manuel Espinosa Juan Álvarez Derechos de autor 2021 Revista Thesaurus 2021-06-30 2021-06-30 60 1 3 3 Thesaurus 60|2020-2021|Hacia una epistemología de la escritura creativa https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/23 <p>El presente número, establecido para el periodo julio 2020-junio 2021, se compuso como un monográfico para promover la apertura epistemológica del campo creativo e indagar por el rol de la investigación en el marco de sus procesos. En este sentido se convocó a un grupo de escritoras y escritores para que reflexionaran y escribieran en torno a un mismo problema: De qué naturaleza precisa es el conocimiento que construye el relato; es decir, cuál es lugar epistemológico desde el que imagina, narra, reflexiona, poetiza y produce conocimiento y experiencia la escritura creativa. Los diez artículos aquí contenidos abarcan modelos de análisis y evidencia empírica del proceso de creación, que esperamos aporten a la discusión sobre este tema.</p> Alejandra Jaramillo, Juan Álvarez, Andrea Mejía, Juan Camilo Suarez, María Paz Guerrero Betina Gonzalez, Andrea Cote-Botero, Cristina Rivera Garza, Sergio Chejfec y Yuri Herrea Derechos de autor 2020 Revista Thesaurus 2021-06-30 2021-06-30 60 1 1 130 Libertad, oficio y conocimiento (la escritura de ficción en la era académica) https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/2 <p>¿De qué nos sirve un sistema de investigación para promover la innovación en ciencia y tecnología si nos olvidamos de la indagación en lo humano? Este artículo busca desentrañar las falacias que en las últimas décadas han llevado a que las humanidades, concretamente la escritura creativa, no sea valorada adecuadamente por los sistemas de investigación de Colombia. También busca mostrar el error de intentar validar la investigación para la creación a través de las matrices de conocimiento de las ciencias, y propone otra vertiente de reconocimiento a los conocimientos producidos por la escritura creativa.</p> Alejandra Jaramillo Morales Derechos de autor 2020 Alejandra Jaramillo Morales https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 3 12 Inventar el archivo https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3 <p>Consignar en el archivo y fijar el sentido de lo archivado fueron por siglos dos operaciones no distinguidas. En el contexto de los archivos nacionales latinoamericanos, la conservación y fijación de sentidos estuvo intensamente vinculada con una forma particular de manifestación de la cultura: la palabra escrita y publicada. ¿Qué hace la imaginación ante el archivo? ¿Cómo formular y defender un lugar epistemológico para la intervención creativa sobre el archivo? El ensayo contempla la impugnación contemporánea del<br>archivo, el trabajo de desasignación de la imaginación y la condición algorítmica actual y futura que actúa ya como fuerza transformadora de los sentidos del archivo. Luego de estos rodeos ensanchadores, el ensayo vuelve sobre el escenario concreto de “la literatura de la independencia” tratando el caso del insulto como estrategia política aural imposible de analizar y comprender sin<br>la intervención de cierto “giro auditivo” sobre el archivo, y cierra analizando el caso específico del Diario de la Independencia (1902) de José María Caballero como oportunidad singular para remozar el archivo nacional desde el tejido literario imaginativo.</p> Juan Álvarez Derechos de autor 2020 Juan Álvarez https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 13 29 La aurora de las cosas https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/4 <p>En este texto quiero separar analíticamente dos tipos de conocimiento: un<br>conocimiento “racional” y un conocimiento “intuitivo”. Quiero liberar el término “intuitivo” de toda asociación con una forma vaga o sentimental de expresar y representar la realidad. Esto me llevará a hacer una especie de elogio del impulso que libera a la escritura&nbsp; de toda obligación naturalista o cientificista. Pretendo alimentar en mí y en otros el coraje artístico necesario para orientarse de manera intuitiva, sin hacer caso de los programas tecnocráticos vigentes, hacia espacios a los que no podemos acceder racionalmente, para buscar en ellos una fuente de conocimiento que se abre paso en la escritura.</p> Andrea Mejía Derechos de autor 2020 Andrea Mejía https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 30 41 Celebración del lenguaje en el poema https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/5 <p>En el presente texto se intenta responder a la pregunta por el lugar epistemológico desde el cual la escritura creativa produce conocimiento y experiencia. Esta exploración hace énfasis en la valoración del discurso lírico y en una concepción del poema entendido como fiesta del lenguaje, cuyo punto de partida se encuentra en la afirmación que P. Ricoeur ha hecho sobre su apertura de sentido. Algunos de los rasgos característicos de este tipo de obra literaria, los sujetos que intervienen en ella y ciertas condiciones pragmáticas de su realización, serán hitos considerados al momento de ampliar la visión del poema como celebración del lenguaje y sus eventuales rendimientos cognitivos. Para ello se emplean ideas y glosas afines a la poética en un escrito que se vale tanto de formas propias de la lírica como de recursos ensayísticos.</p> Juan Camilo Suárez Roldán Derechos de autor 2020 Juan Camilo Suárez Roldán https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 42 59 Algo se muere, pero no es para siempre https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/15 <p>El interés de este ensayo es rastrear el recorrido de una experiencia singular en la que se puede identificar la manera como la escritura lleva a construir conocimiento. Se piensa la manera vergonzosa, débil y temblorosa —frente a los requisitos de la académica— como se desarrolla la escritura personal en el medio de los estudios literarios. Se expone la particular manera como un escritor aborda la lectura: no para interpretar un texto, sino para desencadenar un tipo de lenguaje. Se desarrollan, luego, diversas formas de escritura,<br>a partir de fuerzas que atraviesan la lengua, como la de repetir, babear o dudar. Se citan escrituras expandidas: un dibujo del poeta Henri Michaux, un fragmento de un poema de Antonin Artaud escrito en un lenguaje sonoro inventado por él. Lo anterior constituye un corpus de fragmentos que ponen en evidencia de qué manera la materialidad de la lengua construye tipos de pensamiento balbuceantes, interrumpidos, circulares. Se busca que el lector se detenga en lo que está leyendo, lo relea y se reconfigure como lector-creador, en la medida en que no se elabora un sistema ni se encadenan categorías. Se quiere producir la experiencia —en el cuerpo y la respiración de quien lee— de la aparición del pensamiento en la lengua poética, como un pensamiento vivo.</p> María Paz Guerrero Derechos de autor 2020 María Paz Guerrero 2021-06-30 2021-06-30 60 1 60 80 El corazón en la página https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/7 <p>La emoción es el hecho misterioso del acto creativo. Quizá incluso es la responsable de la supervivencia de la ficción escrita. No es, sin embargo, un tema frecuente en los tratados de escritura o en los de festivales literarios. Tampoco es bien visto por la crítica, a la que los asuntos del corazón le sultan sospechosos. Pocos escritores suelen referirse directamente al tema, lo cual es sorprendente dado el rol que ocupa en la escritura y la lectura. Una de las razones por las cuales no se habla de la emoción en relación con la literatura es la confusión con “lo sentimental”. Lo sentimental, lo emotivo, ¿por qué suelen ser dimensiones tratadas con sospecha? ¿Cómo narrar lo emotivo? ¿De qué modo lo emocional en el relato construye formas determinadas de experiencia lectora? La escritora de ficción, en su tratamiento de la emoción se enfrenta al problema de la representación, una cuestión que la poesía, por ejemplo, no necesita resolver ya que, por definición, es una forma autorreferencial y, por eso, puede confiar toda la fuerza cognitiva y vital de la emoción a la imagen. La narrativa, en cambio, debe trabajar la emoción en el entramado representacional, ocupándose de la paradoja de narrar aquello que justamente no es narrable, pues todas las emociones son conocidas solo en tanto son experimentadas. Esto es obvio cuando pensamos en los sustantivos abstractos que usamos para nombrar las emociones: no hay representación posible de “la esperanza”, “el amor”, “la envidia”, tan solo podemos representar gente esperanzada, enamorada La emoción es el hecho misterioso del acto creativo. Quizá incluso es la responsable de la supervivencia de la ficción escrita. No es, sin embargo, un tema frecuente en los tratados de escritura o en los de festivales literarios. Tampoco es bien visto por la crítica, a la que los asuntos del corazón le<br>resultan sospechosos. Pocos escritores suelen referirse directamente al tema, lo cual es sorprendente dado el rol que ocupa en la escritura y la lectura. Una de las razones por las cuales no se habla de la emoción en relación con la literatura es la confusión con “lo sentimental”. Lo sentimental, lo emotivo, ¿por qué suelen ser dimensiones tratadas con sospecha? ¿Cómo narrar lo emotivo? ¿De qué modo lo emocional en el relato construye formas determinadas de experiencia lectora? La escritora de ficción, en su tratamiento de la emoción se enfrenta al problema de la representación, una cuestión que la poesía, por ejemplo, no necesita resolver ya que, por definición, es una forma autorreferencial y, por eso, puede confiar toda la fuerza cognitiva y vital de la emoción a la imagen. La narrativa, en cambio, debe trabajar la emoción en el entramado representacional, ocupándose de la paradoja de narrar aquello que justamente no es narrable, pues todas las emociones son conocidas solo en tanto son experimentadas. Esto es obvio cuando pensamos en los sustantivos abstractos que usamos para nombrar las emociones: no hay representación posible de “la esperanza”, “el amor”, “la envidia”, tan solo podemos representar gente esperanzada, enamorada, o envidiosa. En esas representaciones, la narrativa demuestra toda su pertinencia cognitiva y su actualidad: es quizás la única forma textual que nos permite compartir, comprender y a la vez conservar el misterio asociado a las emociones humanas.</p> Betina González Derechos de autor 2020 Betina González https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 81 93 La pulsión ecfrástica y el saber poético https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/8 <p>A partir de la pregunta por la naturaleza del saber poético, este texto se detiene en el diálogo entre poesía e imagen, relacionando las ideas de Aristóteles sobre mimesis con ejemplos de la literatura contemporánea. Propongo la écfrasis como estudio de caso del modo en que la poesía descubre sentidos y posibilidades en un objeto en tanto se aleja de la representación directa del mismo. En la lectura del libro La Ofelia de Bellocq de Natasha Trethewey, observo, además, el modo en que la pulsión ecfrástica asiste el tránsito del personaje de la modelo de objeto a sujeto de la representación.</p> Andrea Cote-Botero Derechos de autor 2020 Andrea Cote-Botero https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 94 105 Desapropiación para principiantes https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/16 <p>Desapropiarse es llamar a la acción, desposeerse del dominio de lo propio. Pensar y ensayar desde la noción de “desapropiación” se trata de renunciar críticamente a lo que la Literatura (con L mayúscula) hace y ha hecho: apropiarse de las experiencias y voces de otros en beneficio de ella misma y sus propias jerarquías de influencia. Se trata de poner en claro los mecanismos que permiten una transferencia desigual del trabajo con el lenguaje de la experiencia colectiva hacia la apropiación individual del autor. Este recorrido<br>crítico se hace con el fin de regresar al origen plural de toda escritura y construir, así, horizontes de futuro donde las escrituras se encuentren con la asamblea y puedan participar y contribuir al bien común. La desapropiación vuelve visible, mejor: tangible, la apropiación autorial y, al hacerlo, hace perceptible el trabajo de los practicantes de una lengua cuando otros, algunos entre ellos, la vuelven escritura. El ensayo deriva al final en el examen del “libro comunalitario” y en la noción antropológica de “compartencia”, lo que acaba por constituir las diferencias sustanciales entre las escritoras desapropiativas y los autores apropiativos.</p> Cristina Rivera Garza Derechos de autor 2020 Cristina Rivera Garza 2021-06-30 2021-06-30 60 1 106 116 Aproximación a un momento y un caso https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/14 <p>El texto describe unos incidentes de escucha radiofónica y varias ideas relacio-nadas con ellos. Se proponen relaciones entre los viajes en tren y las historias de vida, entre la espera y la reflexión, los relatos y la experiencia. La reflexión sobrevuela también la pregunta por el papel narrativo —más que práctico— de los objetos dentro del relato y en el destino de las personas. Se señala como punto débil la base de aquellas historias radiales que solo parecían destacar por la escena ferroviaria que las había determinado. Enfocándose en esta fiura, se postula el escaso conocimiento de Samich, poeta ignoto de la Argentina y probablemente apócrifo. Se presenta su obra, inexistente como tal; su ambi-gua disposición negativa hacia instituciones de la literatura; y su arraigada pero insólita creencia en un acto semi mágico de redención: la reposición de una obra ausente gracias a los abstrusos términos de una vida secreta. En un nivel más indirecto, el relato sugiere la forma elusiva como, en América Latina, las vidas de artistas precisan dictar, más allá de una intención, la manera como deben ser observadas sus obras.</p> Sergio Chejfec Derechos de autor 2020 Sergio Chejfec 2021-06-30 2021-06-30 60 1 117 127 No basta que existan las cosas https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/11 <p>Cuando baja la calor me salgo y camino y escucho música, pero no si lo hago de este lado de Saint Claude. De este lado de Saint Claude hay menos coches, menos blancos y menos banquetas; a esa hora de sol menguante algo pasa que hasta los sonidos se vuelven claros y uno puede distinguir cómo componen el silencio: gallinas salvajes, bandas de chicharras, pajaritos y pajarotes<br>de distinto trino; un golpe de lámina, un hombre parado en una esquina mirando el horizonte: how ya doin / how ya doin; un aparato de aire acondicionado, árboles mesados por el viento, fragmentos de diálogos, música (a esta hora es raro escucharla altísima); un perrito que saluda con falsa furia, una bicicleta que circula lentamente, un auto que circula sospechosamente; un refrigerador, un gallo. Todo con la definición perfecta de las cosas que acaban de llegar.&nbsp;</p> Yuri Herrera Derechos de autor 2020 Yuri Herrera https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es 2022-06-02 2022-06-02 60 1 128 130