https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/issue/feedThesavrvs2025-03-18T03:24:59+00:00Susana Rudas Ll.revista.thesaurus@caroycuervo.gov.coOpen Journal Systems<p><em>Thesavrvs</em> es una publicación que promueve el intercambio de ideas entre especialistas en ciencias del lenguaje y estudios literarios. Con una trayectoria de ochenta años, esta publicación del Instituto Caro y Cuervo se enfoca en la difusión de estudios sobre literatura y cultura, lingüística teórica y aplicada, ciencia literaria, estudios editoriales y escrituras creativas, en marcos de interdisciplinariedad e innovación. Publica investigaciones originales dirigidas a un público amplio de lectores académicos provenientes de áreas afines como la antropología, la sociología, la historia, la ciencia política, la geografía y la filosofía, donde el estudio del lenguaje, la narrativa o la cultura escrita, entre otras, son líneas de investigación comunes.</p>https://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3562Cartografías del cuento contemporáneo2025-03-06T10:47:27+00:00Alberto Bejaranoalberto.bejarano@caroycuervo.gov.coTania Camila Triana Cuevas (Editores invitados)tania.triana@caroycuervo.gov.co<p>La compilación de textos que compone el presente número presenta los tránsitos de la investigación «Cartografía crítica del cuento en Colombia». El proyecto, que se llevó a cabo en la línea de Investigación en Literatura Comparada de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo (icc), fue dirigido por Albero Bejarano y contó con la colaboración de la coinvestigadora Tania Camila Triana Cuevas. A lo largo de sus tres fases, la investigación se aproximó al género desde diferentes ángulos e incluyó la participación de varios investigadores y escritores. Las tres secciones del monográfico evidencian no solo las cuestiones que surgieron durante el recorrido sino también las formas en que estas se abordaron y las respuestas obtenidas.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3564La forma única2025-03-06T18:00:09+00:00José María Brindisijmbrindisi@fibertel.com.ar<p>El texto <em>La forma única</em> fue leído durante las "I Jornadas del cuento en Colombia - Homenaje a Andrés Caicedo", realizadas en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia) en junio de 2021, y su presentación actual responde al formato original, en el que se priorizan o utilizan ciertos recursos propios de la oralidad.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3565Voy a escribir un cuento2025-03-06T18:16:50+00:00Consuelo Triviño Anzolaconsuelo.trivinoa@gmail.com<p>Texto leído en las "I Jornadas del cuento en Colombia - Homenaje a Andrés Caicedo", realizadas en el Instituto Caro y Cuervo (Bogotá, Colombia) en junio de 2021.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3576Dejarse caer al mar2025-03-17T17:45:09+00:00Lorena Vides Galianolorena.vides@caroycuervo.gov.co<p>Recuerdo con agrado el día que encontré las redes sociales de [Juen Fernando] Merino. No es difícil imaginarse a un escritor en estas plataformas. Usualmente siguen la misma corriente: foto de perfil con un libro, otra con un vino, de vez en cuando alguna con otros escritores y, cómo no, en alguna feria del libro; y aunque Merino no era la excepción, tenía algo más. Algo tan particular que me obligó a continuar espiándolo hasta sus últimas publicaciones.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3577Duelo de videntes | La madre del artista | Volver a Luanda (Cuentos)2025-03-17T17:55:27+00:00Juan Fernando Merinojuanmerino19@yahoo.com<p> </p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3578El invitado peligroso | La tercera mujer (Cuentos)2025-03-17T19:44:42+00:00Julio Olacireguiiolum6@hotmail.com<p> </p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2024 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3579La agente doble (Cuento)2025-03-17T20:27:38+00:00Sonia Nadezhda Truquesoniatruque@gmail.com<p> </p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3580Breve promenade con Cortázar en París (Cuento)2025-03-18T00:07:11+00:00Alberto Bejaranoalberto.bejarano@caroycuervo.gov.co<p><em> </em></p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3581En la serpiente (Cuento)2025-03-18T00:21:31+00:00Julián David Correajulian.correa.mlc21@caroycuervo.gov.co<p> </p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3582Identidades fracturadas, abismos socioculturales2025-03-18T01:55:46+00:00Fredy Javier Reyes Negrete fredy.reyes@caroycuervo.gov.coTania Camila Triana Cuevastania.triana@caroycuervo.gov.co<p>El presente trabajo es una aproximación teórica al relato Un extraño bajo mi piel del escritor Manuel Zapata Olivella. Nos proponemos, por un lado, analizar algunos elementos que son cruciales para la identidad en el cuento –como la comunidad y la familia– y, por el otro lado, reflexionar sobre las formas de discriminación que configuran el abismo invisible que separa el mundo “blanco» del “negro». El conflicto central del relato está estructurado a partir de la dificultad del personaje principal por reconocer y aceptar sus raíces sociohistóricas y sus rasgos identitarios. La lectura que proponemos usa las categorías «blanqueamiento» y «relación» expuestas en los textos Piel negra, máscaras blancas (1952) de Franz Fanon y Poetics of relation (1990) de Édouard Glissant.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3583El olvido y los espacios de la infancia en el cuento «China» de José Donoso2025-03-18T02:32:05+00:00Karen Daniela Novoa Huelgaskadanohu07@gmail.com<p>En el cuento China (1954), del autor José Donoso, se muestran dos espacios narrativos: uno en la imaginación del personaje principal y otro, tanto físico como real, que sirve de referente para crear el primero. En el cuento, el protagonista relata un recuerdo de su infancia en el que rememora con nostalgia una calle llena de colores y diversos objetos que le causan extrañeza, a la cual denominó «China». Unos años después, luego de una pelea con su madre, este le propone a Fernando, su hermano menor, que visiten «China»; sin embargo, el personaje se encuentra con una encrucijada porque al llegar a la misma calle no encuentra lo que recuerda. En el presente artículo se analizarán las relaciones que tienen los dos espacios narrativos mencionados, y cómo la relación con el espacio articula una elusión al olvido en la adultez del personaje. </p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3584De las «Tesis sobre el cuento» de Piglia al «Dodecálogo de un cuentista» de Neuman2025-03-18T02:44:44+00:00Alejandro Silva Sánchezalejandro.silva.mlc21@caroycuervo.gov.co<p>Este trabajo pretende llevar a cabo un análisis interpretativo y comparativo en términos del funcionamiento de los cuentos «El extraño» y «Hombre público» del escritor Nicolás Suescún. Lo anterior, a través de los planteamientos teóricos realizados por los escritores Ricardo Piglia y Andrés Neuman, quienes permiten acercarse a dos maneras diferentes de interpretar las dinámicas del cuento. De esta manera, se enriquece la interpretación de los relatos del autor bogotano y, a su vez, se ubican las convergencias y distancias de los críticos a la hora de entender el género del cuento y formular sus respectivas observaciones sobre su escritura.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3585Escribir desde el vértigo. Una poética del cuento en Evelio Rosero2025-03-18T02:57:45+00:00Fabián Andrés Rodríguez Gonzálezfabian.rodriguez.mlc21@caroycuervo.gov.co<p>El presente artículo tiene como propósito (re)construir una poética del cuento de Evelio Rosero, atendiendo a cinco hipótesis que se plantean a partir de la revisión de algunos de sus textos de ficción y no ficción, que dan cuenta de cómo el autor propone una escritura cuentística que tiene sus raíces en la experiencia del vértigo. A partir de lo anterior, es posible aproximarnos a una mirada en torno al género desde la praxis reflexiva y creadora del escritor, para quien el cuento se presenta como una búsqueda inacabada, indefinible, como una posibilidad. Para ello, se lleva a cabo una exploración de varias entrevistas, charlas, conferencias y textos de no ficción del autor como punto de partida para tratar de entender su mirada sobre el cuento. Esta perspectiva del cuento se traduce en hipótesis que se traslucen a la luz de algunos de los (meta)cuentos del autor. De esta forma, la idea de una escritura-vértigo se construye como un dispositivo que opera como resistencia y suspensión de una realidad interior, pero también como acto creativo en potencia en la poética cuentística de Rosero.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvshttps://thesaurus.caroycuervo.gov.co/index.php/rth/article/view/3586Thesaurus Vol. 64 (2024) Cartografías del cuento contemporáneo 2025-03-18T03:24:59+00:00Alberto Bejarano Bejaranoalberto.bejarano@caroycuervo.gov.coTania Camila Triana Cuevas (Editores invitados)tania.triana@caroycuervo.gov.co<p>La compilación de textos que compone el presente número presenta los tránsitos de la investigación «Cartografía crítica del cuento en Colombia». El proyecto, que se llevó a cabo en la línea de Investigación en Literatura Comparada de la Maestría en Literatura y Cultura del Instituto Caro y Cuervo (icc), fue dirigido por Albero Bejarano y contó con la colaboración de la coinvestigadora Tania Camila Triana Cuevas. <br>A lo largo de sus tres fases, la investigación se aproximó al género desde diferentes ángulos e incluyó la participación de varios investigadores y escritores. Las tres secciones del monográfico evidencian no solo las cuestiones que surgieron durante el recorrido sino también las formas en que estas se abordaron y las respuestas obtenidas.</p>2025-03-18T00:00:00+00:00Derechos de autor 2025 Thesavrvs