Resumen
El español de México está en contacto con numerosos idiomas indígenas que aún se hablan en su territorio. Ese es el caso del purépecha de Michoacán, un idioma aislado que forma parte de las sesenta y ocho agrupaciones lingüísticas que aún quedan en el país, con alrededor de 125 000 hablantes. El español y el purépecha se han influenciado mutuamente a través de siglos de estrecho contacto. Con el paso del tiempo, el español se ha visto afectado principalmente con respecto al léxico, mientras que el purépecha ha experimentado tanto influencias gramaticales como léxicas. Algunos ejemplos de la influencia léxica del purépecha en el español de Michoacán son sustantivos como huarache ‘sandalia’, tacuche ‘traje’ y corunda ‘tamal’; también existen ejemplos de la considerable influencia del español en el purépecha, tales como: pensarini ‘pensar’ español pensar, butella ‘botella’, mesa ‘mesa’, telebisioni ‘televisión’, etc. Sin embargo, el contacto lingüístico entre el español y el purépecha aún no ha sido investigado suficientemente. El presente estudio provee un panorama de la historia y la situación presente del contacto entre estos dos idiomas y un análisis sincrónico de algunos de los principales rasgos lingüísticos que cada uno ha tomado del otro...