Resumen
En el presente trabajo analizamos el modo en que Amado Alonso buscó transferir al plano de la teoría y el análisis lingüísticos el modelo idealista, una perspectiva que puso el foco de atención sobre la dimensión subjetiva del lenguaje. Tomamos para ello una serie de cinco artículos, todos pertenecientes al extenso período en el que el filólogo navarro ofició como Director del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). La selección de este corpus obedece a un criterio temático. Se trata, en todos los casos, de trabajos “ejemplares” en la producción de Alonso, que permiten observar de manera privilegiada el modo en que este buscó acentuar en el análisis de fenómenos lingüísticos concretos del español —los artículos, los diminutivos, el léxico, los verbos de movimiento, etc. — el componente “expresivo” que reviste al lenguaje. Aquí, el filólogo español puso de manifiesto aquello que resultaba constitutivo de la naturaleza esencial del lenguaje: el hecho de que el espíritu encierra un impulso creativo a partir del que las formas lingüísticas incorporan, junto al componente nocional (convencional e intelectivo), una serie de valoraciones (afectivas, activas, imaginativas, fantásticas, etc.).